ExpoFlamenco - EL MUNDO DEL FLAMENCO
Menu

El Bordonazo

Blog de Manuel Bohórquez

Creadores e intérpretes del cante

21/1/2018

Comentarios

 
Imagen
Me han reprochado algunos lectores que suelo hablar poco de cante en los artículos. No es cierto, es de la faceta que más escribo, quizá porque canto, quise ser cantaor profesional y me apasiona hablar de cante en reuniones. Se referirán a que no entro mucho en esos debates que hay en Facebook sobre los estilos, las escuelas, las variantes de cada palo, sus creadores, etc. Lo hice mucho cuando dirigía y presentaba un programa de radio en Sevilla, porque ilustraba las opiniones con discos y los oyentes podían participar en directo y opinar también. Aquello era divertido, sí. Me gusta hablar  de cante con un tocadiscos delante o con cantaores en una reunión.

Hay un tema sobre el que quiero mojarme hoy un poco para empezar la semana proponiendo elementos de debate, que son sanos. Me refiero a los estilos personales que se les atribuyen a unos y otros cantaores, sobre todo a los de hace un siglo, como si los actuales no crearan nada. Pongo un ejemplo. Joaquín el de la Paula (Alcalá de Guadaíra, 1875-1933), cantaor gitano, tiene una consideración de creador de soleares por parte de los críticos o analistas, que ni La Sarneta de Jerez. Y según su hijo, solo tenía un cante suyo, de los que se le atribuyen. Seguramente Juraco tuvo también uno o más, pero como no era gitano, aunque sí un cantaor, dicen, de la talla de Silverio y Curro Dulce, es como si no hubiera hecho nada. José Ordóñez, Juraco, era un cantaor alcalareño que cantaba a mediados del XIX en los salones de baile de Sevilla junto a Lorente, Silverio, Perea y Sartorio.

Nunca me he creído mucho que hubiera tantos genios creadores, compositores, en el XIX, y que hoy no los haya. Gitanos o no. Decimos seguiriyas de Paco la Luz, pero no tangos, alegrías, rondeñas o granaínas de Morente. ¿Cuánta música creó Juan el Lebrijano, por poner otro ejemplo de cantaor creativo y tremendamente personal? ¿Contamos las bulerías, tangos o cantiñas que hizo? Bueno, pues el creador era Popá Pinini, el abuelo de Fernanda, Bernarda y Miguel Funi. Su cantiña -preciosa y muy flamenca, por cierto-, es poco menos que una pieza de Mozart. ¿La creó de verdad Pinini o solo era un cante que se hacía en su familia, en Utrera o Lebrija, y que él cantaba con su sello?

Les aseguro una cosa. Dentro de un siglo, alguien dirá alegrías, tangos, soleares o cantiñas de El Pele. Cuando Frijones vivía nadie reconocía su capacidad creadora. Ahora, cuando murió, en 1917, si alguien hacía alguno sus cantes, siempre había alguien que decía: “¡Olé, el cante de Frijones!”.  Y poco a poco, el cantaor jerezano que cantaba más en las comisarías que en los escenarios, se convirtió en el Schumann del cante. Sin embargo, la Niña de los Peines no creó nada, dicen. Todo lo que cantaba era de alguien: la petenera, de Medina; los tangos, de Triana; las seguiriyas, de Paco la Luz y el Ciego la Peña; los fandangos, de El Pinto; las soleares, de La Sarneta y La Gilica; y la bambera, del pueblo. Cómo no iba a crear nada una cantaora con sus facultades, sentido del compás y de la musicalidad, cuadratura, etc. Pues no, creadora era La Andonda, dicen.

De todo esto me gustaría hablar, más que escribir, pero en una buena tertulia radiofónica o de televisión. Incluso hacer una colección discográfica para poner un poco de orden en este caos de los creadores y los intérpretes. Eso sí, bajando a algunos de sus pedestales y subiendo a otros. Porque para decir lo de siempre, mejor dedicarse a jugar a la petanca, que ya va tocando.

Comentarios

    Fuente RSS

    Blog El Bordonazo Antiguo Sitio Desde 2015​ - 2017

    Autor

    Manuel Bohórquez, nacido en Arahal, en la provincia de Sevilla, en 1958, es periodista, escritor y crítico de flamenco. Galardonado con el Premio Nacional de Flamencología por parte de la Cátedra de Flamencología de Jerez, ha publicado una docena de libros de temática flamenca, además de haber dado innumerables conferencias sobre este arte en toda España y en ciudades europeas tales como Berlín, Ginebra, Bruselas y Mont-de-Marsan.

    Archivos

    Febrero 2019
    Enero 2019
    Diciembre 2018
    Noviembre 2018
    Octubre 2018
    Septiembre 2018
    Agosto 2018
    Julio 2018
    Junio 2018
    Mayo 2018
    Abril 2018
    Marzo 2018
    Febrero 2018
    Enero 2018
    Diciembre 2017
    Noviembre 2017
    Octubre 2017
    Septiembre 2017
    Agosto 2017
    Julio 2017
    Junio 2017
    Mayo 2017
    Abril 2017
    Marzo 2017
    Febrero 2017
    Enero 2017
    Diciembre 2016
    Noviembre 2016
    Octubre 2016
    Septiembre 2016
    Agosto 2016
    Julio 2016
    Junio 2016
    Mayo 2016
    Abril 2016
    Marzo 2016
    Febrero 2016
    Enero 2016
    Diciembre 2015
    Noviembre 2015
    Octubre 2015
    Septiembre 2015
    Agosto 2015

    Blog El Bordonazo Antiguo Sitio Desde 2015​

Servicios

Promuévase
​Radio
Boletines
Publicidad en Display
​Tu Tienda

Nosotros

Equipo ExpoFlamenco
Contáctenos
​Términos de Uso
Política de Privacidad
Trabaja con Nosotros

Apoyo Flamenco​

Afiliación
Miembros
Directorio
Compras​​
Ayúdanos
Imagen
© COPYRIGHT 2015 - 2018. ALL RIGHTS RESERVED.
  • Home
  • Blog
  • Estela flamenca
  • Los discos de mi vida
  • Opinion
  • Espectaculos
  • Entrevistas
  • Investigaciones
  • Eventos
  • Articulos
  • Media
    • Videos
    • Fotos
  • Miembros Directorio
  • Home
  • Blog
  • Estela flamenca
  • Los discos de mi vida
  • Opinion
  • Espectaculos
  • Entrevistas
  • Investigaciones
  • Eventos
  • Articulos
  • Media
    • Videos
    • Fotos
  • Miembros Directorio