Este Contenido está restringido

Suscríbase a o inicio de sesión para leer el resto de este contenido.

PERIQUIN NIÑO JERO

En plena pandemia pudimos quedar con Periquín Niño Jero gracias a la ayuda de su hijo Luis, que entendió más que necesario dejar un testimonio audiovisual de su padre. El guitarrista deja para la historia un sello propio, que es lo más difícil en este arte nuestro....   En abril de 2021 tuvimos la suerte de que Periquín (Pedro Carrasco Romero, Jerez, 1954-2023) aceptara ser entrevistado para nuestra serie audiovisual en esta revista. Es una de las entregas que cuentan con más visitas desde su publicación, más de 36.500 visualizaciones, mejorando los datos cuando nos dejó el pasado 10 de marzo cuando cerrábamos el Festival de Jerez por aquello de lo noticiable.   Contábamos con la información de su estado de gravedad semanas antes del fatal desenlace, gracias a la confianza que su familia depositó en nosotros. Pero era tan fuerte y su cuerpo estaba tan lleno de energía que la esperanza estaba viva, todos creían que había una posibilidad de que saliera de ésta. Y no fue así. A pesar de sus ganas de sobrevivir el asunto empeoró hasta que llegó la oscuridad en esa noche de viernes.   Se ha escrito sobre su figura, aunque creo que no lo bastante o lo justo. Es penoso que medios de índole nacional no hayan abordado esta pérdida con la profundidad que debían, aunque viendo lo que hicieron algunas televisiones –incluso de carácter público– con Pansequito ya nada me extraña.   Quizás el escaso interés mediático se deba a la “popularidad” del guitarrista. Parece una contrariedad, pero no. Periquín era del pueblo, no un artista dado a dejarse llevar por convencionalismos políticos. Era bohemio y caminaba por la vida conforme le vinieran los tiempos, de ahí que en sus últimos años decidiera aparecer cada vez menos en los escenarios porque, como él mismo me comentó, “qué hago yo con tantos jóvenes tocando tan bien”. Era así de humilde, aunque de sobra convencía en cada una de sus intervenciones públicas, sobre todo por su alto componente transmisor. El compás es algo que se tiene o no se tiene y Niño Jero era experto, con pocos conceptos técnicos, en levantar al público.     «El compás es algo que se tiene o no se tiene y Niño Jero era experto, con pocos conceptos técnicos, en levantar al público»     Volviendo a la entrevista, es preciso recordar que es la última que ofreció en estado óptimo. No hablamos de que se trate de la última vez que fue grabado, pues aparece en algunos testimonios más tanto cantando como hablando algo o tocando la guitarra. Pero ninguno, valga la inmodestia, se puede considerar una entrevista como tal. Es interesante comentar cómo se hizo.   Cuando nos proponemos los invitados del mes, habitualmente dos, buscamos el interés que pueda causar. No siempre vamos detrás del perfil más seguido en redes ni nos interesa sobremanera el que más festivales haga al año. En Expoflamenco, gracias a la dirección, preferimos dar voz a determinadas figuras que no son tan conocidas pero tienen un perfil distinto y cargado de experiencia. Conocer historias.

    T05-CAP09
  • 22m
  • 31 vistas
Episodios