Este Contenido está restringido
Suscríbase a o inicio de sesión para leer el resto de este contenido.
ANTONIO REY
El guitarrista jerezano Antonio Rey charla en exclusiva con Juan Garrido para ExpoFlamenco, desde el Museo Arqueológico de Jerez. «¿En un cachito de madera cómo puede caber tanta música y tantos caminos que elegir?», dice.... Este guitarrista tiene el corazón jerezano. Nació en Madrid en 1981, pero su niñez, su vida y sus sentimientos reposan en Jerez de la Frontera. Por destacar algo de él, es ganador del Grammy Latino al Mejor Álbum Flamenco en la edición 2020, con su disco Flamenco sin fronteras. Ahí está parte de su éxito, en construir un legado musical amplio y rompedor, siguiendo la estela indudablemente de Paco de Lucía. En ese idioma global, seduce a los públicos más exigentes de la guitarra y, últimamente, hasta le ponen una suite de lujo en los hoteles. Denota compromiso con su música, con su trabajo y con su pasión. De hecho, hasta puede reconocer que la guitarra lo atrapa y su vida depende de ella. También reconoce que debería ser «más aficionado al cante», pero para eso tiene a su vecino Jesús Méndez, que, pared con pared, se comunican sin problemas a pesar del tabique.
-
T06-CAP08
- 26m
- 3 vistas
Descargar calidad
Episodios

T01-CAP01: ROSARIO MONTOYA
T01-CAP01: ROSARIO MONTOYA
Realizó sus estudios profesionales en el Real Conservatorio Manuel de Falla, obteniendo el primer premio de composición en dicho centro. Es la primera mujer de raza Gitana que obtiene el Titulo de Profesora e Instrumentista de Piano en todo el Ambito Nacional. Su especial aptitud para la composición, asi como su pasión y entrega al piano, hacen de sus interpretaciones, el disfrute y la admiración de cuantos han tenido la oportunidad de deleitarse con algunos de sus conciertos, entremezclando la brillantez y la dinamica de sus composiciones en el entusiasmo que se refleja en el espectador. Se hace acompañar en el escenario por un grupo de Artistas con larga trayectoria musical en el mundo del espectáculo, combinando la melodia del piano y la guitarra, con la armonia de un cuarteto de cuerda, el ritmo que imprimen los metales y la fuerza de la bateria y la percusión, sin olvidar la relevancia en la base Flamenca del cante y el baile. Es su arte, un punto y a parte en el ya tradicional y conocido mundo del Flamenco, aportando nuevas ideas, nuevos horizontes a una cultura cada vez mas valorada y artisticamente mas fortalecida, obteniendo el reconocimiento por una labor que cada dia trata de mejorar y hacer llegar al publico.
T01-CAP02: NATALIA DELMAR
T01-CAP02: NATALIA DELMAR
NATALIA DELMAR, bailaora de flamenco, más conocida en la historia del baile flamenco andaluz con el nombre artístico de NATALIA DELMAR “LA SERRATA”, nació en Almería, cursó muy joven estudios de danza y baile, obteniendo el título de Danza Clásica por la Royal Academy of London, decidiendo su carrera por el flamenco, formándose ya en Madrid; inicialmente con Diana Thedim, para seguir con maestros de la escuela de baile Amor de Dios: La Tati, Cristóbal Reyes, Alfonso Losa, Carmela Greco, Toni El Pelao, entre otros.
T01-CAP03: JESUS MENDEZ
T01-CAP03: JESUS MENDEZ
Nace en el seno de una de las sagas de cantaores más importantes que ha dado Jerez, la de los Méndez, cuyo buque insignia fue La Paquera de Jerez. Su carrera comenzó a los diecisiete años, momento en el que decidió subirse a un escenario para probar suerte. Desde su debut, en el año 2002, en la Asociación Cultural D. Antonio Chacón de Jerez, el joven cantaor jerezano ha trabajado con artistas de la talla de Moraíto Chico, El Güito, Rocío Molina, Alejandro Granados, María del Mar Moreno y Carmen Cortés, entre otros…
T01-CAP04: JOSE CARPIO "MIJITA"
T01-CAP04: JOSE CARPIO "MIJITA"
JOSÉ CARPIO FERNÁNDEZ, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de JOSÉ CARPIO “MIJITA”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1982, comienza su andadura por los escenarios a la edad de 7 años, acompañando a bailaores, cantaores y guitarristas de su familia, en las distintas peñas flamencas de Jerez, especialmente en la Buleria y en los Cernícalos.
T01-CAP05: RAFAEL DEL ZAMBO
T01-CAP05: RAFAEL DEL ZAMBO
Rafael Del Zambo es de Jerez y pertenece a una de las familias cantaoras más importantes del flamenco nacida en la calle la Sangre, en el barrio de Santiago, lugar por siglos testigo del cante jondo gitano. En tan sólo dos años ha participado en importantes citas destacando sus actuaciones en el Festival Potaje de Utrera la Fiesta de la Bulería, Veladas de las Nieves, en el emblemático Casa Patas o el Teatro Conde Duque de Madrid. Sus inicios son junto a su familia los Zambos en fiestas y festivales flamencos, donde brota de forma espontánea el compás y cante, creando los elementos esenciales para el duende y quejío de una de las sagas más emblemáticas de Jerez. Durante el Verano de 2016 además viaja por América actuando en San Francisco, New York o en el Teatro Mayor de Bogotá en Colombia con un éxito rotundo. En mayo de 2016 ha recibido el premio al cante del Festival Alcobendas Flamenca Nuevos talentos. Su cante es jondo, directo, puro, por derecho. A Rafael Del Zambo se le puede oír con el acompañamiento de la guitarra flamenca por solea, de palmeros o en una fiesta flamenca por bulería, pero también tiene la jondura y le basta solo el eco de su voz como llama de fuego para marcarse un martinete que sabe a gloria.
T01-CAP06: LUISA MUÑOZ
T01-CAP06: LUISA MUÑOZ
Luisa Muñoz, cantaora gitana nacida en Montpellier (Francia), cuenta con un currículum familiar de gran peso: pertenece a «Los Montoya», una de las estirpes que más artistas ha dado al mundo del flamenco, como su tía Antonia «La Negra» o sus primas Lole y Angelita Montoya. Comienza a trabajar como cantaora de forma natural en las peñas y espectáculos con su familia alrededor de Francia. Se traslada a Málaga con 24 años y comienza a formar parte de la compañía del bailaor Antonio de Verónica. Rápidamente empieza a ser solicitada por las principales peñas flamencas locales (Juan Breva, El Piyayo, etc.) y aumenta su reconocimiento por toda la provincia, actuando en las principales peñas, tablaos y festivales de Málaga.
T01-CAP07: CARMEN HERRERA
T01-CAP07: CARMEN HERRERA
CARMEN HERRERA, bailaora de flamenco, más conocida con su propio nombre artístico de CARMEN HERRERA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 18 de septiembre del año 1985. Por sus venas corre una sustancia de la que pocos pueden presumir. Lleva el baile en la sangre y ha sabido absorber cada uno de los conocimientos artísticos que han pasado por su lado. Aún en periodo de formación, Carmen Herrera es una de los últimos productos de la danza jerezana. Empieza a aparecer entre los festivales más habituales aunque su ebullición no ha hecho más que empezar.
T01-CAP08: MANUEL VALENCIA
T01-CAP08: MANUEL VALENCIA
Manuel Valencia Medrano, nacido en la Barriada de la Asunción de Jerez de la Frontera (Cádiz). Manuel Valencia creció con una guitarra bajo el brazo. Espejos siempre tuvo, pero su más firme instructor fue su tío Fernando Terremoto. Aunque siempre se tomó la sonanta como un hobby, lo cierto es que con el paso de los años este joven artista jerezano, ha desarrollado cualidades a tener en cuenta, pasando a ser una de las realidades más notorias del panorama flamenco actual.
T01-CAP09: SAMUEL SERRANO
T01-CAP09: SAMUEL SERRANO
Aunque aún no tiene título, muy pronto verá la luz un nuevo disco de nuestro invitado. De momento, ha dado a conocer dos adelantos del mismo junto a la guitarra de Paco León: las alegrías Me trae el levante y una soleá apolá, Cantando mi sufrimiento. El cantaor nacido en Chipiona acomete una publicación en diferido tras el disco Dos Caminos, entonces de la mano de Paco Cepero. Samuel Serrano, intérprete dotado de un metal de voz inconfundible, nos presentó estos nuevos trabajos que visionamos durante la entrevista. Al mismo tiempo, conversamos de su visión del arte y de algunos compromisos artísticos de mucho interés en una carrera muy prometedora.
T01-CAP10: ANABEL VALENCIA
T01-CAP10: ANABEL VALENCIA
Anabel Valencia es sin duda una buena cantaora. Inteligente: ofrece lo que gusta y da lo que el patio quiere. Tiene facultades vocales y conocimientos. Pero se excede en adornos que alargan los tercios innecesariamente. Presenta una propuesta ensayada y medida, muy profesional pero algo carente de espontaneidad. Parece como si tuviera estudiado cada quejío y supiera en qué momento le va a doler para poner ahí el ay y no en otro sitio. Se entrevén vicios del cante para bailar y abusa de recursos repetitivos que encaja igualmente en la pena seguiriyera que en lo festero de la bulería. El histrionismo interpretativo fue la tónica durante buena parte de una actuación que discurrió de menos a más, entre la jondura y la teatralidad. Pero a medida que fue abandonando el efectismo que cautivó a parte del respetable, conseguía perderse y encontrarse en instantes de arte que dejaron ver a una cantaora racial con mucho que decir. Disiento con algunos que la proponen como abanderada de la nueva generación de cantaoras. Y no por ello la desacredito porque se trata de una de las voces a tener en cuenta, aunque todavía con mucho que pulir.
T01-CAP13: EZEQUIEL BENITEZ
T01-CAP13: EZEQUIEL BENITEZ
Cuando nos referimos a la nueva hornada de voces importantes pocas veces nombramos al jerezano Ezequiel Benítez, cuando es ya una voz consolidada y de calidad flamenca. Cada vez que lo escucho me acuerdo de una conversación que tuve un día con Antonio el Chocolate, en su casa, sobre el cante clásico y las innovaciones. Antonio decía que había unas formas musicales en el cante que estaban muy bien hechas y que interpretarlas con fidelidad era tan importante como hacer algo nuevo. Estoy totalmente de acuerdo con esta opinión de alguien que supo ser fiel a una escuela y que, además, creó cosas suyas también, como sus fandangos o algunos giros de seguiriyas o soleares que permanecen.
T02-CAP02: LUIS DE PERIKÍN
T02-CAP02: LUIS DE PERIKÍN
Luis de Perikin, nacido el 14 de noviembre de 1983 en la emblemática calle Nueva del barrio de Santiago, en Jerez de la Frontera, es un reconocido músico y compositor con una destacada trayectoria en la industria musical. Desde los 14 años ha colaborado con grandes artistas, componiendo y grabando temas para voces como Marina Heredia, India Martínez, Manuel Cortés y Sarayma, entre otros. Actualmente, sigue sumergido en la creación musical, dirigiendo importantes espectáculos como Así canta Jerez en Navidad, que realiza una gira nacional en los meses de noviembre y diciembre, y la reciente LVI Fiesta de la Bulería «Jerez de la Bulería» en 2023. Su último trabajo discográfico, Canciones del 99, lanzado en mayo, refleja su pasión y evolución en el flamenco y la música popular.
T02-CAP03: MIGUEL ANGEL HEREDIA
T02-CAP03: MIGUEL ANGEL HEREDIA
Miguel Ángel Heredia nace en Jerez de la Frontera (1985) en una familia gitana y muy aficionada al flamenco, donde desde pequeño siente una gran inquietud por el baile, pero no es hasta los 10 años de edad donde decide tomar clases de la bailaora jerezana Manuela Carpio. Más tarde toma clases con artistas como Adela Campallo, Andres Peña, Farruquito, Marcos Flores…
T02-CAP04: ENRIQUE REMACHE
T02-CAP04: ENRIQUE REMACHE
ENRIQUE RUIZ CARRASCO, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de ENRIQUE “REMACHE”, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de1990, aparecen algunas de las dinastías más influyentes del cante de Jerez, desde Sordera a José Mercé pasando por Terremoto y sin olvidar a su tío abuelo 'Remache', un gitano de Santiago conocido por sus cantes por seguiriyas y por soleá.
T02-CAP05: DAVID CARPIO
T02-CAP05: DAVID CARPIO
David Carpio Hermoso (Jerez, 1975) es un cantaor curtido en mil batallas al que le ha llegado la hora de manifestar en su discurso flamenco algo más que quién es o de dónde viene, porque los motivos que hacen que sus metas sean efímeras residencias se han convertido en una constante, a la hora de buscar más allá del acomodo que le permite el legado familiar heredado.
T02-CAP07: MACARENA RAMIREZ
T02-CAP07: MACARENA RAMIREZ
La gaditana Macarena Ramírez empieza a bailar con tan solo 4 años en academias de Chiclana, siendo premiado su talento en varios certámenes locales. A los 6 años viaja a Jerez con la bailaora María del Mar Moreno para actuar en varias peñas flamencas y en el Centro Andaluz de Flamenco.
T02-CAP08: LELA SOTO
T02-CAP08: LELA SOTO
Lela Soto es una de las voces jóvenes con más proyección del panorama flamenco actual. Nació en 1992 en Madrid, y es la heredera más joven del legado de La Casa de Los Sordera. Su padre, Vicente Soto “Sordera”, y su madre, Luisa Heredia, bailaora, le han transmitido desde pequeña la esencia y el amor por el Flamenco. Lela es además sobrina de artistas de la talla de José Mercé, José Soto “Sorderita” o Enrique Soto, por parte de su padre, y de Ray Heredia o Enrique de Melchor, por parte de su madre.
T02-CAP09: MARIA DEL MAR MORENO CAP1
T02-CAP09: MARIA DEL MAR MORENO CAP1
Maria del Mar Moreno recibió en las bodegas González Byass uno de los prestigiosos premios Alma Flamenca que reconocen a figuras destacadas del mundo flamenco, en este caso, junto a Luis de Perikín y el diseñador gallego Roberto Diz. La Pasarela Flamenca, que organiza Ana Belén Morillo, ha destacado su trayectoria con más de 30 años a sus espaldas como embajadora del baile jerezano. María del Mar Moreno resaltó en sus palabras la emoción que supone recoger este galardón y "que dedico a toda mi familia, para la de sangre y la que no lo es, a mi compañero de vida y a mis compañeros de profesión porque con ellos sigo aprendiendo cada día y creciendo", dijo durante su intervención.
T02-CAP10: MARIA DEL MAR MORENO CAP2
T02-CAP10: MARIA DEL MAR MORENO CAP2
Maria del Mar Moreno recibió en las bodegas González Byass uno de los prestigiosos premios Alma Flamenca que reconocen a figuras destacadas del mundo flamenco, en este caso, junto a Luis de Perikín y el diseñador gallego Roberto Diz. La Pasarela Flamenca, que organiza Ana Belén Morillo, ha destacado su trayectoria con más de 30 años a sus espaldas como embajadora del baile jerezano. María del Mar Moreno resaltó en sus palabras la emoción que supone recoger este galardón y "que dedico a toda mi familia, para la de sangre y la que no lo es, a mi compañero de vida y a mis compañeros de profesión porque con ellos sigo aprendiendo cada día y creciendo", dijo durante durante su intervención.
T02-CAP11: MARIA VARGAS
T02-CAP11: MARIA VARGAS
“Yo canto desde que nací, más o menos; lo he mamado desde chiquitita”, decía María Vargas en una entrevista de hace unos años. Nacida en una familia gitana de gran tradición flamenca, la principal fuente de aprendizaje de María fue su padre, Manolo Vargas, un cantaor extraordinario que nunca quiso ser profesional. Emparentada con los Frascola, sobrina de Juan Talega, prima de la Perla de Cádiz y sobrina biznieta del mítico Tomás el Nitri, a quien se le concedió la primera Llave de Oro del Cante, no es extraño que María Vargas, con siete años de edad, ya cantara por soleá, por bulerías, por seguiriya o por lo que se terciara. Nacida en Sanlúcar de Barrameda el 1 de abril de 1947, María Vargas Fernández estaba destinada a ser una gran cantaora. Y no tardaría en aparecer la artista que de ella se esperaba. A los nueve años se da a conocer en Sanlúcar el Miércoles Santo de 1956 cuando desde un balcón le canta una saeta a la Virgen de los Dolores. Poco tiempo después, Juan de la Plata descubre a la joven cantaora y la lleva a Jerez donde la sanluqueña participa en recitales de la Cátedra de Flamencología.
T02-CAP12: MACARENA DE JEREZ
T02-CAP12: MACARENA DE JEREZ
MACARENA MÁRQUEZ RODRÍGUEZ, cantaora gitana, más conocida en el mundo del arte del cante flamenco con el nombre artístico de MACARENA DE JEREZ, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) el día 17 de Marzo del año de 1976, descubrió el amor por el arte a muy temprana edad. A los siete años ya tomaba clases con el bailaor Cristóbal 'El Jerezano' y a los diez se estrenó en el teatro Villamarta con el espectáculo 'Los niños flamencos de Jerez'. Su desparpajo encima del escenario y sus buenas dotes con el cante pronto le situaron entre los jóvenes con más talento del flamenco. Tanto es así que años más tarde participa en el mítico programa 'El Corral de la Pacheca', de Lauren Postigo, donde una vez más pone de manifiesto su precocidad artística.
T02-CAP13: PACO LEON
T02-CAP13: PACO LEON
Paco León Gallardo nació en El Puerto de Santa María el 28 de marzo de 1991. Se inicia en la guitarra a la temprana edad de 9 años de la mano del maestro Antonio Villar, concursando con 9 años en los Premios Veo-Veo, quedando finalista. Tras pasar por los estudios de academia, en 2011 consiguió el Primer Premio del Certamen Andaluz de Jóvenes Flamencos y recientemente recibía de manos del gran guitarrista Manolo Sanlúcar el Segundo Premio del Certamen Internacional de Guitarra Flamenca Peña Los Cernícalos, de Jerez. Esta noche actúa en Zamora en el concierto flamenco del Barrio de Olivares. Continúa su aprendizaje de guitarra, que inició en 2007 en el Conservatorio Joaquín Villatoro de Jerez de la Frontera, también con el maestro José Luis Balao, con quien colaboró en la presentación de su página web, que tuvo lugar en el Centro Andaluz de Flamenco y en el homenaje al Luthier Valeriano Bernal ofrecido también en el Centro Andaluz.
T03-CAP01: CARLOS MERINO
T03-CAP01: CARLOS MERINO
La música sonaba cada día en cada uno de los rincones de su casa. Desde primera hora, la radio se oían las canciones de aquellos finales de los años ochenta en los que Carlos Merino (Jerez, 1984) comenzaba a fantasear como cualquier niño. Fue su hermano, Javi, quien ponía en su habitación a Capullo de Jerez, José Gálvez, Camarón de la Isla y Navajita Plateá, artistas a los que el jerezano escuchaba atentamente, fijándose en aquel sonido que retumbaba en los compases. Su fijación por la percusión comenzó a hacerle tocar cualquier cosa que caía en sus manos. Bolígrafos, bombos de detergente, nudillos en la mesa…hasta que un primo suyo le invito a tocar en un coro. "La primera vez que me pagaron por tocar no sabía ni que me iban a dar dinero. Me bajé del coche y me dieron mi parte correspondiente”.
T03-CAP03: EL NIÑO DE LA FRAGUA
T03-CAP03: EL NIÑO DE LA FRAGUA
El nieto del Tío Juane lleva unos años sumergido en un profundo estudio sobre los mecanismos y modos de enseñanza y aprendizaje en el flamenco. Pedro derriba el mito de la tradición oral acuñando un nuevo término a este fenómeno, el “aprendizaje vernáculo”, esto es, lo que es propio y característico de un lugar.
T03-CAP05: MANUEL DE LA TOMASA
T03-CAP05: MANUEL DE LA TOMASA
Manuel Georgio Fernández, más conocido como Manuel de la Tomasa, es un joven cantaor sevillano, descendiente de una de las dinastías cantaoras más importantes del Flamenco, en la que corre sangre de cantaores míticos como Manuel Torres, Manuel Vallejo o su abuelo José de la Tomasa.
T03-CAP06: LA REINA GITANA
T03-CAP06: LA REINA GITANA
Su piano es fuego abrasador; radiante de luz y calor. Toda una tentación musical cuya principal virtud es la de reconciliar intelecto y emoción. Rosario Montoya es una artista dionisíaca: vibrante; dramática; desbordante y fogosa. Su piano; un instrumento apolíneo que exige de la interprete una gran claridad mental. De la unión de estos extremos; surge la música de ́La Reina Gitana ́. Dotada desde niña de una facilidad para la composición y la interpretación; su música posee una tensión dramática que atrapa al público desde las primeras notas.
T03-CAP07: MANUEL LOZANO EL CARBONERO
T03-CAP07: MANUEL LOZANO EL CARBONERO
Nuestro invitado, por merecimientos propios, ocupa un lugar destacado en la cadena sucesoria de maestros que han sabido transmitir y conservar la escuela jerezana del toque flamenco. Varios centenares de alumnos, durante cinco décadas, son el mejor aval de esta afirmación. Muchos de ellos, hoy en lugares de privilegio de la guitarra flamenca.
T03-CAP08: MANUEL LIÑAN
T03-CAP08: MANUEL LIÑAN
Manuel Liñán, 1980 Artista de arraigo flamenco que derrocha pureza en sí mismo y en el baile que transmite. Manuel Liñán es vida, frescura y pasión. Tras años de investigación hacia nuevas tendencias, este bailaor y coreógrafo se inclina por llevar la danza hasta un punto insólito entre la genialidad y la simpleza, situándolo en la vanguardia flamenca. Sus espectáculos se caracterizan por un absoluto dominio del espacio escénico y por la capacidad de crear nuevos paradigmas y extraer de ellos el máximo potencial.
T03-CAP09: TOMAS RUBICHI
T03-CAP09: TOMAS RUBICHI
TOMÁS BERNAL DE LOS SANTOS, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de TOMÁS RUBICHI, nació el día 4 de Mayo del año de 1974 en Jerez de la Frontera (Cádiz). Nació en una familia gitana de Jerez, los Rubichi y Agujetas. Nieto de Domingo Rubichi, sobrino de Diego Rubichi y sobrino de Manuel Agujetas.
T03-CAP11: ANTONIO JERO Y JUAN LARA
T03-CAP11: ANTONIO JERO Y JUAN LARA
Antonio Jero es una de las figuras más representativas de la guitarra flamenca de acompañamiento, junto a su sonanta ha acompañado a artistas como Tío Borrico, de Diego Rubichi, José El Mono, Fernando de la Morena, Curro de la Morena, María Soleá, Los Agujetas, Fernanda de Utrera, Chano Lobato, Chocolate, Manuel Mairena, Adela la Chaqueta, El Sordera, la familia Montoya o Lole y Manuel entre otros. Una extensa lista que corrobora la grandeza de este genio indiscutible de la guitarra. Su toque, profundo y flamenco, expresa sentimientos de pureza, una pureza que por desgracia se está perdiendo y que cada vez resulta mas difícil de encontrar en el flamenco actual.
T03-CAP12: MANUELA CARPIO
T03-CAP12: MANUELA CARPIO
Siendo niña me impresionó la energía que brotaba de las fiestas que pude vivir en los patios de vecinos de mi barrio de La Plazuela. Entre macetas de geranio y gitanillas, entre el olor al jazmín y con el cielo como techo, participaba sin darme cuenta en el ritual más preciado por los gitanos de Jerez: la fiesta. Por mi sangre recorren genes de los Moneo, los Carpio… dos sagas de peso de San Miguel. Mientras todo aquel acontecimiento se celebraba, me dejaba llevar por el compás, el baile de los viejos del momento y tenía claro que yo también quería bailar así.
T03-CAP13: PERICO EL PAÑERO
T03-CAP13: PERICO EL PAÑERO
Perico “El Pañero” es un cantaor de gran personalidad nacido en Algeciras en el seno de una familia ligada al cante. El Apodo le viene por su abuelo que vendía paños, de ahí pasa a su padre José Lérida Cortés “el Pañero” y de ahí a la siguiente generación. Sin duda, el cante le viene de familia, especialmente por su línea paterna. Su padre cantaba muy bien, pero no le gustaba ser artista. Su abuelo paterno, José Lérida Cruz fue un grandísimo aficionado, así lo constatan los que lo conocieron, como Sordera o Paco Valdepeñas. Cantaba y bailaba, y fue íntimo amigo de los grandes del cante, ya que dedicó gran parte de su vida a estar con ellos (Antonio Mairena, Juan Talega, Tomás Pavón, Juanito Mojama…). Su abuela María Cortés Cortés cantaba por seguiriyas de una forma magistral, con una pureza exquisita. La madre de ésta, y por tanto su bisabuela conocida como La Pichanta, fue una cantaora muy admirada por Enrique El Mellizo.
T03-CAP14: ISRAEL FERNANDEZ EN LA PEÑA DE LA BULERÍA DE JEREZ
T03-CAP14: ISRAEL FERNANDEZ EN LA PEÑA DE LA BULERÍA DE JEREZ
Israel Fernández nace en el seno de una familia gitana de orígenes andaluces asentada en Corral de Almaguer (Toledo). Su entorno y su cultura pronto despiertan en él ese don musical que atesora y ese amor por el flamenco. Desde muy joven, empieza a destacar por sus asombrosas cualidades, ganando su primer concurso televisivo a los 11 años (Tu gran día, TVE). Desde entonces no ha dejado de crecer en todos los aspectos, siendo considerado a día de hoy uno de los intérpretes flamencos más importantes. Ha logrado trascender más allá del flamenco, consiguiendo captar la atención de nuevos públicos a través de su personalísima manera de interpretar el cante tradicional.
T04-CAP01: PASTORA GALVAN
T04-CAP01: PASTORA GALVAN
Hija de José Galván, Pastora lleva en su sangre la solera de los bailes de su casa y la modernidad de la danza de su hermano Israel Galván, un genio a la vanguardia más plausible del flamenco. Ella, por su parte, es una bailaora de reconocido prestigio. No en vano obtuvo el premio ‘Matilde Coral’ del XVI Concurso Nacional de Arte Flamenco de Córdoba en 2001. Cursó la carrera de Danza Española en el Conservatorio de Sevilla entre 1990 y 1998, periodo en el que ya comienza a realizar sus primeros trabajos profesionales.
T04-CAP02: ENRIQUE EL ZAMBO
T04-CAP02: ENRIQUE EL ZAMBO
Enrique Fernández Soto, pertenece a una dinastía de cantaores en peligro de extinción. Descendiente directo de las principales sagas cantaoras de Jerez, Enrique, cuyo apodo procede de su padre Joaquín, al que le llamaban "El Zambo", ha bebido en las fuentes mas prolíficas de su tierra natal participando desde muy temprana edad en aquellas míticas fiestas del barrio de Santiago junto a su tío El Borrico....
T04-CAP03: GEMA MONEO
T04-CAP03: GEMA MONEO
Nace en Jerez de la Frontera, Cádiz, en 1991 perteneciendo a una de las familias con más peso y vinculación dentro del mundo flamenco, Los Moneo. Con 4 años Manuela Carpio comienza a darle clases de baile y sigue aprendiendo de grandes del baile flamenco como La Yerbabuena, Juan de Juan, Patricia Ibáñez, Farruquito y muchos más.
T04-CAP04: RANCAPINO CHICO
T04-CAP04: RANCAPINO CHICO
ALONSO NÚÑEZ FERNÁNDEZ, cantaor gitano, más conocido en la historia del arte del cante flamenco con el nombre artístico de RANCAPINO CHICO, nació en Chiclana de la Frontera (Cádiz) el día 12 de julio del año de 1988, hijo del gran cantaor Alonso Núñez 'Rancapino', y de Juana Fernández Núñez, sobrino de Orillo del Puerto y biznieto de la Obispa. Según palabras de su padre, el niño tarareaba las canciones antes de empezar a hablar.
T04-CAP05: PEPE DEL MORAO
T04-CAP05: PEPE DEL MORAO
Pepe del Morao nació en jerez de la frontera (Cádiz) en 1985 nieto de Manuel Morao, sobrino de Moraito chico y primo de Diego del Morao, Desde los 12 años recibe la enseñanza y educación pedagógica de la mano de su abuelo Manuel Morao que ejerce también como profesor de guitarra, Pepe pone de manifiesto desde muy temprana edad el toque de su familia la de los Moraos, con la aportación y evolución propia, gracias a la capacidad creativa cual posee el artista se convierte así en uno de los artistas más prometedores del momento, comienza su carrera en los espectáculos de Manuel Morao & Gitanos de jerez, continúa en la compañía de Antonio el Pipa girando durante varios años por todo el mundo, acompañando desde muy joven a los cantaores más ilustres de su tierra, Luís el Zambo, La Macanita, Fernando de la Morena, Juana el Pipa, Jesús Mendez etc…
T04-CAP06: MANUEL DE LA NINA
T04-CAP06: MANUEL DE LA NINA
MANUEL MARÍN VALENCIA, cantaor gitano, más conocido en el mundo de la historia del arte cante flamenco con el nombre artístico de MANUEL DE LA MINA, nació en Jerez de la Frontera (Cádiz) en el año de 1995. Debutó de la mano de Manuel Moreno Junquera ‘Moraíto Chico’ en el sevillano teatro Lope de Vega cuando apenas tenía ocho años.
T04-CAP07: MATEO SOLEA
T04-CAP07: MATEO SOLEA
Mateo Soleá, nombre artístico de Mateo Jiménez Soto, cantaor nacido en Jerez de la Frontera (Cádiz) en 1945. Ha grabado discos; figura de la compañía del bailarín Antonio Gades, ha actuado en teatros de toda España y en el extranjero. Sigue la escuela cantaora de su tierra.
T04-CAP09: ANA CRISMAN
T04-CAP09: ANA CRISMAN
La artista jerezana Ana Crismán es la primera y la única persona a nivel mundial que interpreta y compone flamenco con arpa. Exótica en el mundo musical y también en el flamenco, esta artista es absolutamente única y exclusiva en el mundo entero. Creadora del arpa flamenca, tal como afirmó José Mercé en T.V. , quien se inspiró viéndola tocar en directo y empezó a cantar.
T04-CAP10: MARIA MORENO
T04-CAP10: MARIA MORENO
El baile de María Moreno (Cádiz, 1986) es fruto de la pura evolución. Su movimiento corporal no es más que el reflejo de su incuestionable libertad, marcada por el valor que dedica a la tradición flamenca desde unos códigos actualizados y contemporáneos. Sitúa su avanzada técnica en una equilibrara posición, basando su mensaje en la amplitud de recursos que su universo creativo le permite mostrar.
T04-CAP11: MERCEDES CORDOBA
T04-CAP11: MERCEDES CORDOBA
Así, tras participar junto a las principales figuras del cante y del baile y recorrer las principales citas jondas nacionales e internacionales como destacada solista, esta bailaora precoz que siendo una niña recorría ya los principales escenarios de todo el mundo, se ha convertido hoy día en uno de los nombres imprescindibles del flamenco y la danza actual.
T04-CAP12: ALI DE LA TOTA
T04-CAP12: ALI DE LA TOTA
Ali de la Tota no revela su nombre de pila, no le gusta y se niega a decirlo públicamente. Nace en Jerez en el año 1967 en una familia flamenca. Lo cría «mi mare Tota» y de apellido es, eso sí lo dice, Bermúdez Peña. Junto a su hermano Luis, que ahora vive en el extranjero, se ha recorrido los grandes escenarios durante décadas acompañando a los cantaores con palmas y jaleos. Y no solo a los de su tierra. Tiene una visión particular de la vida, con cierta bohemia y, sobre todo, mucha gracia. Ali dice que antes «pagaban mejor que ahora», porque en estos momentos siempre van con «el presupuesto reducido». Ha estado varias veces en Japón impartiendo clases y en actuaciones, recordando sobre todo aquella ocasión con Fernando de la Morena, «un Dios allí». Tiene su punto rockero, de heavy metal, con sus pulseras, correas y camisetas propias del género. Pero en el escenario, siempre de negro y «acompañando al cantaor, con un jaleo a tiempo, sin molestar, para lo bueno y para lo malo». Esa es la clave, dice, para estar ahí. En Jerez, dice, «se tocan las palmas de otra manera, porque si Dios le dio a Brasil el fútbol, a Jerez le dio el flamenco». Nos encontramos con él en el CCF Don Antonio Chacón, del que es socio y parte fundamental.
T04-CAP13: ANTONIO MALENA
T04-CAP13: ANTONIO MALENA
Antonio Moreno Carrasco (Antonio Malena) es reconocido como un cantaor profundo y estremecedor. Su distintivo sonido remonta a épocas de antaño. Su primera aparición profesional la realizó siendo un niño. A la edad de nueve años participó en la serie "Rito y Geografía del Cante" de RTVE Televisión, cantando por "Siguiriyas" acompañado por la guitarra de un Moraíto Chico de 14 años.
T04-CAP14: JOSÉ EL BERENJENO
T04-CAP14: JOSÉ EL BERENJENO
José Montoya Carpio “El Berenjeno” nace en 1994 en Jerez de la frontera. Joven cantaor de la saga de los Carpio, una de las familias más cantaoras del jerezano barrio de La Plazuela, emparentada con los Moneo, Rubichi, Los Chalao, Agujetas… Su formación en el flamenco se la debe a su abuelo Alfonso “El Berenjeno”, sus tíos Manuel Carpio “El Garbanzo” y El Mijita y otros parientes como Manuel Moneo, El Torta, Luis Moneo, Diego Rubichi o Manuel Agujetas. José adoptó el nombre artístico de “El Berenjeno” para mantener viva la memoria de su abuelo Alfonso Carpio Montoya. Desde muy temprana edad ya se dejaba ver y comenzaba a dar sus primeros pasos en el cante en reuniones familiares. Pasaban los años y su grandísima pasión y afición por el cante flamenco lo llevó a seguir cantando por todos los rincones jerezanos, hasta que le llegó la oportunidad de presentarse ante la afición en la prestigiosa peña jerezana “La Bulería”, que le brindó la oportunidad de darse un poco más a conocer.
T05-CAP03: ANÉ CARRASCO
T05-CAP03: ANÉ CARRASCO
El percusionista jerezano Ané Carrasco, hijo del maestro Diego Carrasco, es entrevistado por Juan Garrido en exclusiva para ExpoFlamenco. La charla se desarrolla en las Bodegas Maestro Sierra de Jerez. «En las fiestas de nosotros nunca ha habido un cajón, solo palmas y soniquete», dice.
T05-CAP09: PERIQUIN NIÑO JERO
T05-CAP09: PERIQUIN NIÑO JERO
En plena pandemia pudimos quedar con Periquín Niño Jero gracias a la ayuda de su hijo Luis, que entendió más que necesario dejar un testimonio audiovisual de su padre. El guitarrista deja para la historia un sello propio, que es lo más difícil en este arte nuestro....
T06-CAP03: REYES CARRASCO
T06-CAP03: REYES CARRASCO
La joven cantaora Reyes Carrasco charla con Juan Garrido, en exclusiva para ExpoFlamenco, desde el Centro Cultural Flamenco Don Antonio Chacón (Jerez). «Nunca he tenido nervios en el escenario. Es algo positivo, porque subo relajada y disfruto», dice...
T06-CAP06: JOSE MERCE
T06-CAP06: JOSE MERCE
El cantaor jerezano José Mercé charla con «su sobrino» Juan Garrido, en exclusiva para ExpoFlamenco, desde su residencia en Chipiona, Cádiz. «Un fandango de Paco Toronjo es como una seguiriya de Terremoto. El intérprete es el que hace el cante grande o chico», dice.
T07-CAP05: MANUEL CERPA
T07-CAP05: MANUEL CERPA
El joven guitarrista chipionero Manuel Cerpa, de solo 18 años, charla en exclusiva con Juan Garrido para ExpoFlamenco. «Quizá no tengo otras cosas claras en la vida, pero sí que voy a ser guitarrista», dice. «Tengo tanta afición por el cante que me creo que canto mejor que toco, pero es mentira»
T07-CAP06: PEPE TORRES
T07-CAP06: PEPE TORRES
El bailaor moronero Pepe Torres charla en exclusiva con Juan Garrido para ExpoFlamenco desde las Bodegas Díez Mérito, Jerez. «En el mundo de la danza, aunque mi campo sea el flamenco clásico o tradicional, todo lo que se haga de verdad y huela a verdad me gusta», dice. Siempre con la candela encendida...
T07-CAP12: TIA YOYA Y CURRA
T07-CAP12: TIA YOYA Y CURRA
Tía Yoya (1939) y Tía Curra (1940), gitanas de Jerez, charlan en exclusiva con Juan Garrido para ExpoFlamenco desde la Peña Flamenca Tío José de Paula. «A nosotras, cuando hemos bajado de los escenarios, las señoras mayores nos han besado las manos»...
T07-CAP14: CARACOLILLO DE CADIZ
T07-CAP14: CARACOLILLO DE CADIZ
El cantaor Esteban Guerrero 'Caracolillo de Cádiz' charla con Juan Garrido en exclusiva para Expoflamenco desde la Peña Buena Gente, Jerez. «En Cádiz hay buenos cantaores, pero hay otros territorios más abiertos a los festivales», dice...
T08-CAP03: LUISA Y JUANA TERREMOTO
T08-CAP03: LUISA Y JUANA TERREMOTO
Juana y Luisa Fernández Pantoja, hijas de Terremoto de Jerez, charlan con Juan Garrido en exclusiva para Expoflamenco desde la Asociación Cultural Flamenca Fernando Terremoto, Jerez. «En María Terremoto se han conjugado todos nuestros ancestros», dicen...
T08-CAP05: EL GOMEZ DE JEREZ
T08-CAP05: EL GOMEZ DE JEREZ
El cantaor Antonio Rodríguez Gómez 'El Gomez de Jerez', que pasó treinta años recorriendo el mundo con Antonio Gades, charla con Juan Garrido en exclusiva para Expoflamenco desde las Bodegas Lustau. «Nunca he sido ambicioso, la vida me ha ido ofreciendo oportunidades», dice.
T08-CAP11: ALFONSO CARPIO PADRE E HIJO
T08-CAP11: ALFONSO CARPIO PADRE E HIJO
La familia Mijita es una estirpe jerezana que sigue viva, que sigue aportando al cante nombres propios. Si en las primeras publicaciones de esta serie hablamos con José, en esta ocasión y cien capítulos después lo hacemos con su padre y hermano, ambos llamados Alfonso. El primero de ellos nació en La Plazuela, en septiembre del año 51, época de El Torta, «que le cogía el culo a todas las niñas», su hermano Manuel ‘El Garbanzo’ o su primo Manuel Moneo. Es un aficionado de arte, que canta mejor que habla pero que tiene unas vivencias únicas. El Mijita, padre, está considerado en Jerez como un gitano de respeto y uno de los grandes festeros que ha dado la tierra. Dice que «Caracol era el cantaor que gustaba en Jerez».
T08-CAP12: TOMASITO
T08-CAP12: TOMASITO
¿Es flamenco Tomasito? ¿Cómo podemos calificarlo, o clasificarlo? Él mismo reconoce que lo es. Cómo no serlo habiendo nacido en San Miguel en una familia gitana perteneciente a Santiago, barrio al que se trasladó en su juventud para vivir en ese patio tan florido y con vida de la calle Cantarería que aparece en pantalla. Es el patio de la Bastiana, su madre, que por allí estaba sentadita en su mesa de camilla viendo la televisión, peinando canas. En esa casa se fraguan ideas, se han celebrado dichos, grabado escenas de documentales… Es de los pocos patios que sobreviven al boom del ladrillo y de los pisos.
T08-CAP13: JAVIER HEREDIA
T08-CAP13: JAVIER HEREDIA
Nace en Sevilla en 1980 y crece en una casa de arte que deposita en Triana sus horas de sueño. Entre barras de bar y soniquete improvisado absorbe este festero los conocimientos que tiene. Quizás en otro ámbito ese término sea peyorativo, el de festero, pero....
T09-CAP02: LOS RUBICHI
T09-CAP02: LOS RUBICHI
Los artistas jerezanos Domingo y José Rubichi charlan con Juan Garrido en exclusiva para Expoflamenco desde la Academia de Guitarra Flamenca José Ignacio Franco, Jerez. «A él le gustaba la guitarra, a mí me gustaba el soniquete, el sentío, las palmas. Sota, caballo y rey, pero en condiciones»...
T10-CAP08: SANTIAGO LARA
T10-CAP08: SANTIAGO LARA
En noviembre de 2023 consiguió marcar un hito su carrera como guitarrista y compositor con la presentación del espectáculo Sonidos Españoles, formado por el Concierto de Aranjuez del Maestro Rodrigo y por el Concierto nº 1 para guitarra y orquesta...
T10-CAP11: JOSE EL REBUJINA
T10-CAP11: JOSE EL REBUJINA
José Nondedeu Carrasco (mayo de 1946) quiso ser torero, para seguir la estirpe familiar. Su vida pasa por el anecdotario gaditano, por los artistas de Cádiz y Los Puertos, por saber escuchar y entonarse, por conocer como pocos los cantes de su tierra...-
T06-CAP08
- 26m
- 3 vistas
El guitarrista jerezano Antonio Rey charla en exclusiva con Juan Garrido para ExpoFlamenco, desde el Museo Arqueológico de Jerez. «¿En un cachito de madera cómo puede caber tanta música y tantos caminos que elegir?», dice....
Este guitarrista tiene el corazón jerezano. Nació en Madrid en 1981, pero su niñez, su vida y sus sentimientos reposan en Jerez de la Frontera. Por destacar algo de él, es ganador del Grammy Latino al Mejor Álbum Flamenco en la edición 2020, con su disco Flamenco sin fronteras. Ahí está parte de su éxito, en construir un legado musical amplio y rompedor, siguiendo la estela indudablemente de Paco de Lucía.
En ese idioma global, seduce a los públicos más exigentes de la guitarra y, últimamente, hasta le ponen una suite de lujo en los hoteles. Denota compromiso con su música, con su trabajo y con su pasión. De hecho, hasta puede reconocer que la guitarra lo atrapa y su vida depende de ella. También reconoce que debería ser «más aficionado al cante», pero para eso tiene a su vecino Jesús Méndez, que, pared con pared, se comunican sin problemas a pesar del tabique.
Deberías login para crear una lista de reproducción.